El técnico del Manchester United, Sir Alex Ferguson, asegura que su equipo no tiene "nada que temer" al enfrentarse al Barcelona en la final de la Liga de Campeones el próximo 28 de mayo. "No creo que debamos ir a esa cita bajos de confianza. (El Barcelona) ha estado muy bien y jugaremos contra un fantástico equipo, pero no tenemos que tenerles miedo. No podemos asustarnos. Tenemos que encontrar una solución para jugar contra ellos", advirtió Ferguson en su rueda de prensa de esta noche.
El técnico escocés, que espera en Wembley una final "con calidad y tradición" cuando su equipo se mida al Barcelona, dijo que ha visto jugar al conjunto azulgrana en numerosas ocasiones esta temporada, pero que aún así consultará cosas con Jose Mourinho, técnico del Real Madrid. "Hablo con él bastante. Los he visto bastantes veces esta temporada, pero tomaremos nota de la información porque Jose es muy útil en ese sentido", dijo sobre el entrenador portugués cuyo equipo fue eliminado de la competición precisamente por el Barcelona.
Preguntado por si el Barcelona es la plantilla a la que quería enfrentarse en la final, Ferguson vaciló al asegurar que le hubiera gustado más verse en Wembley con el Brechin City, un equipo de las categorías inferiores del fútbol de Escocia, zona del Reino Unido de donde Ferguson procede. "Al principio de la temporada, si mirabas la final pensabas claramente en que el Barcelona llegaría porque su juego está ahí, lo ve todo el mundo", reconoció el casi septuagenario entrenador.
Sin embargo, éste cree que el Manchester ha hecho bien su trabajo y que su actuación ha sido "alucinante" esta campaña, en la que los "diablos rojos" también son líderes y favoritos para hacerse con el título de la Premier League. "Wembley es un terreno neutral, pero creo que (nosotros) estaremos bien preparados", dijo en referencia a sus numerosas apariciones en ese estadio, la más reciente el mes pasado en la semifinal de la Copa de Inglaterra que el United perdió ante el Manchester City.
adsericka
jueves, 5 de mayo de 2011
sábado, 29 de enero de 2011
Informacion
Información
Para otros usos de este término, véase Información (periódico).
En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. Desde el punto de vista de la teoría general de sistemas cualquier señal o input capaz de cambiar el estado de un sistema constituye un pedazo de información.Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.
Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. En principio la información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del ente que posee dicha información con su entorno.
Sistemas
Sistema
Un sistema (del latín systema, proveniente del griego σύστημα) es un objeto compuesto cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual.[1] Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma). Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de algún sistema.[2] Por ejemplo, un núcleo atómico es un sistema material físico compuesto de protones y neutrones relacionados por la interacción nuclear fuerte; una molécula es un sistema material químico compuesto de átomos relacionados por enlaces químicos; una célula es un sistema material biológico compuesto de orgánulos relacionados por enlaces químicos no-covalentes y rutas metabólicas; una corteza cerebral es un sistema material psicológico (mental) compuesto de neuronas relacionadas por potenciales de acción y neurotransmisores; un ejército es un sistema material social y parcialmente artificial compuesto de personas y artefactos relacionados por el mando, el abastecimiento, la comunicación y la guerra; el anillo de los números enteros es un sistema conceptual algebraico compuesto de números positivos, negativos y el cerosuma y la multiplicación; y una teoría científica es un sistema conceptual lógico compuesto de hipótesis, definiciones y teoremas relacionados por la correferencia y la deducción (implicación). relacionados por laIntroducciòn al curso
Este curso ha nacido con la intención de complementar los anteriores cursos de JavaScript y HTML dinámico que tengo en estas páginas. Así podrás terminar creando una página de calidad empezando desde cero.
Lo primero que hay que decir es que este curso no explica ningún estándar específico, ni examina exaustivamente todos los parámetros de las etiquetas HTML. Intenta ser una guía práctica, de modo que incluirá todas las cosas que yo crea importantes y que me han provocado algún quebradero de cabeza mientras realizaba mis páginas.
El curso y sus ejemplos los he probado con Explorer 4 y Netscape 4, que son los navegadores que tengo instalados. Si tienes otro navegador y encuentras algún problema te ruego que me lo comuniques, ya que he renunciado a hacer un diseño más elaborado para conseguir que todos puedan leer este curso (y para terminarlo más rápido).
Si tu navegador es capaz de manejar más de una ventana a la vez, las páginas de ejemplo del curso se verán en otra ventana (sólo una). De este modo es posible observar a la vez el ejemplo y la explicación y se evita la proliferación excesiva de ventanas.
Lo primero que hay que decir es que este curso no explica ningún estándar específico, ni examina exaustivamente todos los parámetros de las etiquetas HTML. Intenta ser una guía práctica, de modo que incluirá todas las cosas que yo crea importantes y que me han provocado algún quebradero de cabeza mientras realizaba mis páginas.
El curso y sus ejemplos los he probado con Explorer 4 y Netscape 4, que son los navegadores que tengo instalados. Si tienes otro navegador y encuentras algún problema te ruego que me lo comuniques, ya que he renunciado a hacer un diseño más elaborado para conseguir que todos puedan leer este curso (y para terminarlo más rápido).
Si tu navegador es capaz de manejar más de una ventana a la vez, las páginas de ejemplo del curso se verán en otra ventana (sólo una). De este modo es posible observar a la vez el ejemplo y la explicación y se evita la proliferación excesiva de ventanas.
Diagrama de despliegue

Diagrama de despliegue
|
Los elementos usados por este tipo de diagrama son nodos (representados como un prisma), componentes (representados como una caja rectangular con dos protuberancias del lado izquierdo) y asociaciones.
En el UML 2.0 los componentes ya no están dentro de nodos. En cambio, puede haber artefactos u otros nodos dentro de un nodo.
Un artefacto puede ser algo como un archivo, un programa, una biblioteca, o una base de datos construida o modificada en un proyecto. Estos artefactos implementan colecciones de componentes. Los nodos internos indican ambientes, un concepto más amplio que el hardware propiamente dicho, ya que un ambiente puede incluir al lenguaje de programación, a un sistema operativo, un ordenador o un cluster de terminales.
La mayoría de las veces el modelado de la vista de despliegue implica modelar la topología del hardware sobre el que se ejecuta el sistema. Aunque UML no es un lenguaje de especificación hardware de propósito general, se ha diseñado para modelar muchos de los aspectos hardware de un sistema a un nivel suficiente para que un ingeniero software pueda especificar la plataforma sobre la que se ejecuta el software del sistema.
Diagrama de componentes
Diagrama de componentes
Un diagrama de componentes representa cómo un sistema de software es dividido en componentes y muestra las dependencias entre estos componentes. Los componentes físicos incluyen archivos, cabeceras, bibliotecas compartidas, módulos, ejecutables, o paquetes. Los diagramas de Componentes prevalecen en el campo de la arquitectura de software pero pueden ser usados para modelar y documentar cualquier arquitectura de sistema.
Debido a que estos son más parecidos a los diagramas de casos de usos estos son utilizados para modelar la vista estática y dinamica de un sistema. Muestra la organización y las dependencias entre un conjunto de componentes. No es necesario que un diagrama incluya todos los componentes del sistema, normalmente se realizan por partes. Cada diagrama describe un apartado del sistema.
En él se situarán librerías, tablas, archivos, ejecutables y documentos que formen parte del sistema.
Uno de los usos principales es que puede servir para ver qué componentes pueden compartirse entre sistemas o entre diferentes partes de un sistema.
Diagrama de actividades
Diagrama de actividades
En el Lenguaje de Modelado Unificado, un diagrama de actividades representa los flujos de trabajo paso a paso de negocio y operacionales de los componentes en un sistema. Un Diagrama de Actividades muestra el flujo de control general.
En SysML el diagrama de Actividades ha sido extendido para indicar flujos entre pasos que mueven elementos físicos (e.g., gasolina) o energía (e.g., presión). Los cambios adicionales permiten al diagrama soportar mejor flujos de comportamiento y datos continuos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)